/

Trabajos aceptados para publicación "online first"



 

Trabajos Originales
 
Cumplimiento del flujo de decisiones clínicas de los algoritmos de derivación y confirmación diagnóstica del primer PAP atípico H1- Santiago Sur.
 
Compliance of the clinical decision flow of the reference and diagnostic algorithms for ASCUS results – Santiago South
 
Fanny López-Alegría, PhD1a, Orlando Quezada P. 2b, Juan Carlos Oyanedel S., PhD 3c



1.Escuela de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
2.Laboratorio de Citología del Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Asistencial Barros Luco, Santiago, Chile.
3.Facultad de Educación, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
a) Matrona.
b) Tecnólogo Médico.
c ) Sociólogo


 
RESUMEN
 
Antecedentes: Un algoritmo puede definirse como un conjunto de operaciones y procedimientos que se deben seguir con el fin de resolver un problema. Objetivo: Conocer el cumplimiento del flujo de decisiones clínicas del protocolo preconizado en los algoritmos de derivación y de confirmación diagnóstica para la citología cervical atípica de significado indeterminado – H1, estipulados en el Programa Nacional de Búsqueda y Control del Cáncer Cervical de Chile. Métodos: Estudio epidemiológico de tipo descriptivo, observacional, cuantitativo y de seguimiento de una cohorte de mujeres portadoras de un primer informe de citología cervical atípica de significado indeterminado – H1, pertenecientes a los consultorios de Atención Primaria de Salud del área Metropolitana Sur de Santiago, Chile. El seguimiento fue a través de la aplicación de los “Algoritmo de derivación a especialista o U.P.C. del primer PAP atípico según la clasificación Bethesda 2001” y “Algoritmos para confirmación diagnóstica”. Resultados: Se seleccionaron 446 mujeres con un primer informe H1. El cumplimiento de conductas de acuerdo al algoritmo de derivación fue de 42.4% y las conductas alternativas fue de 5.8%. La adherencia de conducta en los algoritmos para confirmación diagnóstica fue cumplida en un 89.6%. Conclusiones: El cumplimiento de las conductas ajustadas a algoritmo de derivación del primer Pap atípico fue realizado por la mitad de las mujeres y el cumplimiento del algoritmo de confirmación diagnóstica fue realizado por la gran mayoría.
 
 


 

Trabajos Originales

Estado nutricio de las mujeres que acuden a control prenatal al servicio de Enfermería Materno Infantil

Emma Rosa Vargas D1

Liliana Galicia R 2

Laura Cu F.3

 


1 Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro. Instituto Mexicano del Seguro Social

2 Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro. Instituto Mexicano del Seguro Social
3 Unidad de Medicina Familiar No.16. Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro
 
RESUMEN
 
Objetivo: Describir el estado nutricio de las mujeres que acuden a control prenatal en el servicio de Enfermería Materno Infantil.
Material y Métodos. Diseño transversal descriptivo, se analizaron 200 expedientes de mujeres embarazadas que acudieron a control prenatal.
La muestra se calculó con la fórmula de porcentajes en población infinita, el muestreo fue aleatorio simple. Variables: Características sociodemográficas; Características de salud; y Estado nutricio gestacional, operacionalizado con la tabla de Atalah (Bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad). El plan de análisis estadístico incluyó porcentajes, promedio e intervalos de confianza.
Resultados. Las mujeres acuden a su primer control prenatal en promedio a los 4.28 (IC 95%; 4.1-4.5) meses de gestación y a 4.32 (IC 95%; 4.2-4.5) consultas al servicio de Enfermería Materno Infantil (EMI). El 40.9% (IC 95%; 34.1- 47.7) presenta peso gestacional normal, y el 9.1% (IC 95%; 5.1-13.1) bajo peso.
Conclusión. El estado nutricio prevalente en las mujeres gestantes es el peso normal, sin embargo no debe perderse de vista que existen los extremos, mujeres con bajo peso, sobrepeso y obesidad. Existe un alto porcentaje de mujeres con actividad laboral remunerada, se deben implementar nuevas estrategias en la atención prenatal que ofrece enfermería.


 


 


 

 

Trabajos Originales

Evaluación del recuento de folículos antrales en usuarias de anticonceptivos hormonales: Medición de reserva ovárica en usuarias de anticonceptivos.

Joaquín Errázuriz V1,2,3., Álvaro Carrasco 1 ., Elisa Díaz R1 ., Pablo Sanhueza R,2., Patricio González S 2., Patricio Donoso P 2.

 

1 Departamento de Ginecología, Unidad de Gestión Clínica de la Mujer y el Recién Nacido, Hospital Padre Hurtado, Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.

2 Unidad de Medicina Reproductiva Clínica Alemana. Santiago, Chile.
3 Consultorio San Rafael, la Pintana. Santiago, Chile.
 
RESUMEN
 
Antecedentes: En años recientes, las mujeres han pospuesto la maternidad hasta después de cumplir una serie de expectativas profesionales, económicas y sociales. Esto ha generado una mayor demanda de atención médica y de exámenes en los servicios de medicina reproductiva, no solo en mujeres con infertilidad sino también en aquellas sin problemas de fertilidad conocida, para obtener estimaciones sobre su reserva ovárica. Se han descrito múltiples marcadores, de estos, la determinación del recuento de folículos antrales (RFA), l la hormona antimülleriana (AMH) y la hormona folículo estimulante (FSH) son los más utilizados clínicamente. Estudios recientes sugieren que el RFA, en forma independiente, podría presentar valores disminuidos en usuarias de anticonceptivos hormonales. Objetivo: Evaluación del RFA en mujeres sanas usuarias de anticonceptivos hormonales y compararlas con las no usuarias. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo observacional. Se realizó una ecografía transvaginal entre el día 3 y 5 del ciclo menstrual, evaluando el RFA a 173 pacientes. Los resultados fueron comparados entre grupos de usuarias de anticonceptivos hormonales (n=91) con el grupo de no usuarias (n=82). Resultados: Se observó una reducción mediana significativa del RFA en usuarias de anticonceptivos hormonales versus no usuarias, 42.4%. No se encontraron diferencias significativas entre los distintos métodos anticonceptivos hormonales. Conclusión: Se observó una disminución significativa en el RFA en mujeres usuarias de anticoncepción hormonal. Según nuestros resultados, sería recomendable evaluar la reserva ovárica en ausencia de métodos anticonceptivos hormonales.